Agro
Un puente entre el campo y la ciudad: la idea del gualeyo que gana terreno
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/aa_5.jpeg)
Sergio Dezorzi, licenciado en Administración Agropecuaria y reconocido emprendedor del sector, lidera un innovador modelo que permite a los productores convertir su cosecha en inversiones inmobiliarias. Con amplia trayectoria como administrador, auditor y especialista en control de gestión agropecuaria en Argentina y en el exterior, Dezorzi asegura que su motor no ha sido la búsqueda del éxito, sino la pasión, el profesionalismo y el trabajo en equipo.
Su salto al rubro inmobiliario comenzó en 2023, cuando fue invitado a dar una charla en Buenos Aires sobre bienes raíces rurales y la posición de la Argentina frente al mundo. Aquella presentación lo llevó a sumarse a una firma inmobiliaria urbana, donde creó junto a un equipo de profesionales una unidad especializada en bienes raíces rurales.
Desde entonces, incorporaron tecnología de punta —incluyendo Inteligencia Artificial para el negocio, software de análisis de suelos, estudios de agua y seguimiento satelital de campos— y desarrollaron KEYAGROCANJE, una herramienta que permite a los productores adquirir propiedades urbanas o rurales entregando granos como forma de pago.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/aa_6.jpeg)
Según Dezorzi, el sistema ofrece importantes ventajas: “Si el productor vende granos para comprar una propiedad, paga retenciones, impuestos y débitos bancarios; con el canje puede ahorrarse entre un 7% y un 22%, según su situación en el SISA”.
La propuesta nació al observar que gran parte de las empresas agropecuarias son familiares y que muchas, por el fraccionamiento de la tierra y la baja rentabilidad, no logran ser unidades productivas viables. El modelo, asegura, conecta el campo con la ciudad y ofrece soluciones de inversión y vivienda para productores de todas las escalas.
Autoría: El Debate Pregón