Pbro. Jorge H. Leiva
La colecta anual Más por Menos

El que ama, el que trabaja por la fraternidad y la justicia ha entrado en la lógica del amor entregado, la lógica que nunca se termina porque Dios es amor.
El que no ama, el que hace sufrir con crueldad a los demás quitándole alimentos, salud, educación, dineros en la usura, y quitándole la vida misma ese…ese está preparando su infeliz eternidad porque no ha entrado en la lógica de la perennidad de la caridad y está permaneciendo en la desintegración del “no-amor”.
La desintegración del no amor nos lleva a destruir la presencia divina en nosotros y a frustrar nuestra vocación de encuentro con los demás y con la creación.
La semana que viene – los días 9 y 10 de septiembre-en nuestras comunidades católicas haremos la ya tradicional colecta de “Más por Menos” porque queremos, con nuestra solidaridad, entrar en la lógica del Corazón de Jesús, que es la de la Trinidad y la de la Santa Hostia, Pan Partido.
Teniendo como modelo a dos Colectas que se realizaban en Alemania a favor de las iglesias de África y América (colecta Adveniat y colecta Misereor), se pensó que en la Argentina se podía hacer algo similar, promoviendo una ayuda de las zonas más ricas hacia las más pobres.
El lema básico de la colecta más por menos es: Camino de comunicación entre los que tienen más hacia los que tienen menos. Así fue como en el año 1970, en la Asamblea Plenaria de Obispos de la Conferencia Episcopal Argentina, se creó la Colecta Más por Menos a raíz de una propuesta de monseñor Jorge Gottau, entonces Obispo de Añatuya, una de las Diócesis más pobres del país.
Luego de instituida la colecta Más por Menos, se creó un Equipo Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas, que posteriormente fue elevado a “Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones más Necesitadas”, y está compuesta por un Presidente y tres miembros cuyo número puede extenderse a cinco.
En aquel tiempo dicho Equipo realizó varios estudios para determinar cuáles eran las Diócesis más necesitadas. Para ello se tomó en cuenta aquellos territorios cuyos pueblos vivían en un nivel casi infrahumano de vida, tanto por falta de fuentes de trabajo, como por la carencia de educación en el grueso de la población. Incluso se tuvieron en cuenta las zonas climáticas, tipos de suelo, etc.
También se consultó a entidades dedicadas a la investigación de problemas económicos sociales en la República Argentina. Recientemente, entre los años 2019 – 2024 la primera prioridad ha sido ayudar a las diócesis de Orán, Añatuya, Presidencia Roque San Peña, Humahuaca y Formosa. Tengamos en cuenta que, si no alcanza la justicia que tienen que hacer los dirigentes de la política, la economía y las finanzas, es necesario que promovamos la solidaridad. Como decía el padre Zini “No es posible morirse de hambre en la patria bendita del pan”. Por eso seamos generosos este año con la colecta anual Más por Menos para que se haga presente entre nosotros la cultura de la vida que es la del amor entregado. El tiempo de elecciones-además- será propicio para seguir discerniendo como comunidad nacional quiénes podrán edificar con mayor posibilidad el bien común a favor de nuestro pueblo.