Entre Ríos
Se desploma el consumo en supermercados entrerrianos: retroceso del 20% en dos años
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2022/09/supermercados_entrerrianos.webp)
El consumo en supermercados de Entre Ríos sufrió una fuerte contracción en el primer semestre de 2025, con una caída del 20,4% respecto al mismo período de 2023, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
La investigación, basada en datos oficiales del Indec y del OEDE, señala que las ventas del sector acumularon una baja del 8% en comparación con 2024 y un retroceso equivalente a 68.158 millones de pesos menos de facturación real frente a 2023.
Rubros más afectados y ganadores
Los descensos más marcados se registraron en productos de almacén (-16,6%), bebidas (-8,6%), lácteos (-6,4%) y artículos de limpieza (-21%), categorías esenciales en la canasta básica.
En contraste, se observaron incrementos en frutas y verduras (+15,9%), panadería (+6,6%), indumentaria (+7,8%) y electrónicos (+28,4%), aunque estos últimos aún no alcanzan los niveles previos a la crisis.
El salario real, en retroceso
El estudio también vincula la contracción del consumo con la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores registrados en la provincia. Entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, los ingresos se redujeron entre 1,8% y 9,3%, según se tome como referencia el IPC del Indec o la canasta ENGHo 2017-2018.
En términos concretos, la pérdida acumulada por trabajador varía entre $1.003.067 y $1.598.143. A nivel general, la masa salarial perdida se estima entre $145.233 millones y $231.393 millones.
Un panorama crítico
De acuerdo al CEPA, la caída de las ventas en supermercados (-19,2% en el período señalado) está estrechamente ligada al deterioro de los salarios reales.
“La fuerte contracción del consumo en supermercados de Entre Ríos refleja el impacto de la pérdida de poder adquisitivo de los hogares. La situación es especialmente crítica en rubros básicos como alimentos y limpieza, mientras que algunos sectores como verdulería y panadería ganan espacio como alternativas de menor costo”, concluye el informe.Fuente: Analisis.com