Las Psicopatías
Decíamos el domingo anterior que no deben confundirse rasgos psicopáticos con psicopatías. Los primeros están presentes en muchas personalidades conflictivas y las segundas son cuadros patológicos.
Hay descripciones de ciertos rasgos de estas personas que van desde lo muy grave hasta aquellos que utilizan algunas de estas conducta relativamente con éxito en el manejo cotidiano.-Inmediatez de las respuestas: No pueden quedar en el remanso de la reflexión que organiza un pensamiento racional. Parecería que saltan por encima de las circunstancias. Esta inmediatez es de tal magnitud que no repara en las consecuencias no deseables que una acción puede tener en el futuro.- Incapacidad para esperar: Es consecuencia del anterior. Si lo pensamos a partir de la evolución humana, el ejemplo más claro es el del niño de meses cuando no reconoce todavía el alimento y sigue llorando.-Falta de sentimiento de culpa: el sentimiento de culpa está en estrecha relación con la posibilidad de identificarse con el otro y poder tener algún registro del daño ocasionado. La historia de los psicópatas nos muestra que sus primeras relaciones fueron signadas más por el odio que por el amor y como consecuencia la incorporación de pautas y las identificaciones estuvieron falladas desde el comienzo.-Necesidad de satisfacción inmediata de las necesidades: por ello es difícil realizar una psicoterapia con estas personas, dado que se necesita trabajar con un monto de frustración que permita el enriquecimiento y elaboración.-Incapacidad de aprender de la experiencia: este rasgo es sorprendente porque implica no tener en cuenta los daños que pueden resultar de desconocer lo ya vivido, aunque se hayan experimentado las consecuencias.-Serias dificultades para establecer identificaciones estructurantes. O sea que no se han organizado como sujetos singulares y tampoco reconocen al otro como tal. Tratan a las personas como objetos.-Concepción del tiempo comparable ala del mundo mítico, como mundo vivido con tiempo y espacio cualificados. Esto es igual al universo del niño. En la concepción del tiempo del mundo mítico falta la elasticidad que permite hacer un relato siendo conciente de la distancia temporal entre el momento actual y el tiempo en el que se produjo el hecho concreto. El psicópata tiene un déficit en su desarrollo en estos aspectos.-Conductas sintónicas con el yo: Esto hace comprensible la falta de sentimiento de culpa. Es importante tener en cuenta este rasgo para entender por qué estas personas no consultan. No aceptan que en ellos hay aspectos que provocan las reacciones del medio. Siempre creen que el medio es hostil y esto es lo que habría que cambiar.-Falta de reglas y escalas de valores: sólo se atienen a la inmediatez del beneficio. Es notoria por ejemplo, la diferencia con las mafias, que tienen reglas a las que se atienen aunque éstas no sean aceptadas por el imaginario social. Esto es particularmente incomprensible al pensamiento racional porque no se trata de un déficit de inteligencia, ni de un estado de alteración de la conciencia. Por esto no son inmorales sino amorales.-Fallas en el proceso de simbolización: Esto es correlato de las dificultades para desarrollar el proceso de pensamiento en el remanso de la meditación. La actividad de pensar se desarrolla en el tiempo y surge como consecuencia de un cierto monto de frustraciones que son metabolizadas por el aparato pensante para comenzar la elaboración de conflictos.-Falta de tolerancia a la frustración: está en estrecha relación con los rasgos anteriores ya que esta dificultad hace que se salteen etapas del pensamiento intentando una salida rápida a través de la acción.Continuare el próximo domingoFuentes: Lía Ricón: Psicopatías"El síndrome del emperador"- Texto de G Genovesi.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios