Feriado bancario: sin atención presencial este jueves en todo el país
Este jueves 6 de noviembre las sucursales bancarias de todo el país permanecerán cerradas por la conmemoración del Día del Bancario, jornada que tiene carácter de feriado nacional para los trabajadores del sistema financiero, tanto del sector público como privado.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/07/banco_nacion.jpeg)
Desde las entidades recordaron que no habrá atención al público ni gestiones en ventanilla, por lo que los usuarios que necesiten realizar trámites presenciales deberán hacerlo antes o después de la fecha, ya que el feriado no se traslada.
Servicios que funcionarán
A pesar del cierre de las sucursales, los canales digitales permanecerán habilitados. Los clientes podrán operar con homebanking, cajeros automáticos y aplicaciones móviles, para realizar pagos, transferencias, consultas y depósitos.
También seguirán disponibles los puntos de extracción de efectivo con tarjeta de débito en supermercados, farmacias y estaciones de servicio. Las compras con tarjeta de crédito, débito y billeteras virtuales funcionarán con normalidad.
Asimismo, las operaciones con vencimiento programado para el 6 de noviembre, como pagos automáticos o acreditaciones, se liquidarán el día hábil siguiente, según indicaron las cámaras compensadoras.
Trámites que no podrán realizarse
Durante el feriado no se atenderá al público en ninguna entidad, por lo que quedarán suspendidos los pagos de cheques, depósitos por caja y cualquier trámite que requiera documentación física o firma en ventanilla. Estas operaciones se retomarán el viernes 7 de noviembre.
Por qué se celebra el Día del Bancario
El Día del Bancario recuerda la fundación de la Asociación Bancaria, el sindicato que nuclea a los empleados del sector, creada el 6 de noviembre de 1924.
El artículo 50 del convenio colectivo establece que la jornada se considera feriado nacional para todos los trabajadores bancarios.
Su origen se vincula con las primeras huelgas del gremio, especialmente la del 19 de abril de 1919 en el Banco Provincia de Buenos Aires, cuando los empleados reclamaron mejores condiciones laborales y el reconocimiento de la entonces Asociación de Empleados de Bancos, precursora del actual sindicato.