Dr. Bernardo “Cacho” Gandini
“A este le dicen Zapata, si no la gana la empata…” “Como no dejar para después…” 2ª Parte
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/adjuntos/289/imagenes/000/351/0000351873.jpg)
Continuando con “Procrastinación”, es importante comprender por qué el cerebro elige dilatar acciones y comprender cómo evitarlo; el truco está en reconocer e interpretar que está significando:
-Si se siente miedo: Suele ser un signo de perfeccionismo; “muchas personas nunca se dieron cuenta”. Es necesario aclarar algo: No se trata de la calidad del trabajo, sino de la presión que uno se impone. Conviene comenzar a mostrar pequeños trabajos a un colega o amigo de confianza cuando esté terminado en un 80%. Esto permite practicar la recepción de comentarios, estar emocionalmente preparado para absorberlo.
Cambiar el monólogo interno y pensar que “el progreso es más importante que la perfección”, indicaron las expertas (GettyImages)
-No se ve el valor de la tarea y se siente apatía: Es un signo de agotamiento; como forma de descansar sirve pensar el resultado del trabajo, poner comida en la mesa o ahorrar para las vacaciones.
-No se ve el valor de la propia tarea: Se necesita tener una conversación con el jefe y/o el equipo. Presentar el caso para dejar de hacerlo o cambiar la forma de realizarlo que motive.
Si la tarea es muy poco clara, es necesario pedir una aclaración. Es necesario enfrentar las emociones que nos perturban
-Sentirse inadecuado: Examinar de dónde provienen esos sentimientos de insuficiencia. Puede necesitarse un impulso de confianza, o que se esté trabajando en un entorno tóxico que genera sentimiento de inferioridad.
-Si la tarea es muy poco clara: Es necesario pedir una aclaración; puede ser una experiencia estresante y humillante, según el entorno del que se trate
El truco está en reconocer e interpretar la procrastinación de cada uno de la manera correcta (GettyImages)
-Si la tarea se siente abrumadora: Si una tarea es demasiado grande, dividirla en partes más chicas. Esto contribuye a desmitificar los trabajos grandes. Averiguar por dónde empezar es mucho más fácil.
-Si es una tarea creativa: En este caso, demorar el trabajo es necesidad de encontrar inspiración y enfoque propio. “No conozco otra forma de evitarlo”.
Cuando se detecta a qué se siente incómodo, se puede identificar y modificar el comportamiento para encarrillarse en las tareas
Cuando uno se siente demorando las tareas, tiende a reconocerse perezoso y sentirse mal; es saludable, hacer una pausa y reflexionar: “¿Por qué estoy tan ansioso por dar el siguiente paso? ¿Qué es lo que realmente se interpone en el camino?”
QUERIDOS LECTORES: Salir del error de interpretación, sobre sentirse un perezoso/a, comprendiendo las causas que frenan las tareas, nos pone en el camino de la corrección y el cambio; ello nos permitirá usar la eficacia ignorada, mejorar la autoestima y la calidad de vida, eliminando los sentimientos experimentados injustamente por error de interpretación.
“Quien procede injustamente, es más desgraciado que la víctima de su injusticia” Demócrito