Espacio
Artemis II: El regreso del ser humano más allá de la Tierra Diego Larrosa De Zan Divulgador y científico ciudadano (IASC/NASA)
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/aaa_13.jpg)
Desde que los humanos pisaron la Luna por primera vez en 1969, la exploración espacial ha capturado nuestra imaginación y nuestra ambición. Hoy, más de medio siglo después, la NASA se prepara para dar un nuevo salto histórico con Artemis II, la primera misión tripulada de su programa Artemis. Esta misión no solo nos recordará lo extraordinario que somos como especie, sino que también nos abrirá la puerta a los próximos capítulos de nuestra aventura en el cosmos.
Artemis II llevará a cuatro astronautas en un vuelo de prueba alrededor de la Luna. A bordo estarán Reid Wiseman, comandante de la misión; Víctor Glover, piloto; Christina Koch, especialista de misión; y Jeremy Hansen, especialista de misión de la Agencia Espacial Canadiense. Con esta tripulación, la misión celebra hitos históricos: será la primera vez que una mujer y un canadiense viajen cerca de la Luna, y Glover se convertirá en el primer hombre afroamericano en hacerlo.
El lanzamiento está previsto para febrero de 2026, si todo sigue viento en popa, desde el Centro Espacial Kennedy en Florida, a bordo del poderoso cohete Space Launch System (SLS), junto con la cápsula Orion. La misión tendrá una duración aproximada de diez días, durante los cuales los astronautas realizarán un sobrevuelo lunar sin alunizar, evaluarán los sistemas de soporte vital, probarán el rendimiento del cohete y recopilarán datos sobre los efectos del espacio profundo en el cuerpo humano.
Más allá de los objetivos técnicos, Artemis II tiene un significado profundo: nos recuerda que la exploración es una parte esencial de nuestra identidad. Cada misión al espacio profundo expande nuestro conocimiento, fomenta la colaboración internacional y nos acerca un poco más a la posibilidad de vivir más allá de nuestro planeta. Asimismo, esta misión sentará las bases para futuras expediciones a Marte y para establecer una presencia humana sostenible en la Luna.El programa Artemis representa el espíritu humano en su máxima expresión: curiosidad, valentía y resiliencia. Artemis II no es solo un vuelo; es un símbolo de que, cuando nos unimos en busca de lo desconocido, no hay frontera que nos detenga. Desde Gualeguay, podemos mirar al cielo y sentirnos parte de esta historia: la misma Luna que fascinó a Apolo hoy nos invita de nuevo a soñar en grande.
¿Para qué sirve este viaje a la Luna?
Artemis II no solo es un vuelo histórico, sino también un paso fundamental para la exploración espacial. Este viaje permite probar tecnologías, sistemas de soporte vital y cohetes en condiciones reales, preparar futuras misiones con humanos a la Luna y Marte, estudiar los efectos del espacio profundo en el cuerpo humano y recopilar datos científicos sobre la Luna y su entorno. En pocas palabras, nos ayuda a aprender cómo vivir y trabajar más allá de la Tierra, sentando las bases para el futuro de la humanidad en el cosmos. La imagen de este artículo pertenece a la misión Artemis I, fue el primer vuelo de prueba del programa Artemis, lanzado el 16 de noviembre de 2022. Sin tripulación, duró 25 días y permitió probar el cohete SLS y la cápsula Orión en un recorrido alrededor de la Luna. Esta misión sentó las bases para Artemis II, el primer viaje tripulado hacia el espacio profundo.
Porque explorar no es solo descubrir nuevos mundos: es descubrirnos a nosotros mismos y nuestro potencial ilimitado como especie. Artemis II nos recuerda que el universo, inmenso y misterioso, siempre nos espera con los brazos abiertos.