Un hecho poco recordado
Cuando España nos reconoció libres y soberanos
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/efemeride.jpeg)
A propósito del 21 de septiembre, una efeméride que se conoce y se piensa poco en nuestro país.
Es harto conocida la historia de lo que pasó en el Congreso de Tucumán un 9 de julio de 1816: se declara que las Provincias Unidas del Río de la Plata son “una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli”. A lo que diez días después se agrega: “y de toda otra dominación extranjera”.
No tiene el mismo reconocimiento lo que había sucedido más de un año antes, en el Congreso de los Pueblos Libres celebrado en Concepción del Uruguay, donde representantes de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Misiones y Corrientes y de la Banda Oriental, conformando la Liga de los Pueblos Libres ya habían declarado la independencia de todo poder extranjero. No es el tema de esta nota, pero este asunto bastante silenciado sirve para comprender cómo los hechos tienen muchos más pliegues que lo que el pensamiento lineal está dispuesto a aceptar.
Hawai de vacaciones
Hipólito Bouchard, marino francés que se unió a las guerras de independencia en el Río de la Plata, zarpó en 1817 al Pacífico con la fragata La Argentina. En Hawái se entrevistó con el rey Kamehameha I, recuperó prisioneros y un buque corsario, y obtuvo un logro histórico: que las islas reconocieran la independencia argentina, proclamada en 1816. Fue el primer estado en hacerlo, según relata Bartolomé Mitre en Páginas de Historia.
Después vinieron Chile, en 1819; Portugal, en 1821; Estados Unidos, en 1822; Reino Unido, en 1824; Francia, en 1857; y España en 1863. Felipe Pigna dice que además de esa falta de reconocimiento por parte de la corona “había una negación y un maltrato en los papeles públicos a todo lo que fuera americano nativo. Estamos hablando acá de la apropiación de recursos de personas, el sometimiento de esclavitud de millones de personas”. Ahora bien, después de ese período ¿cómo fue el reconocimiento?
El indulto de su majestad
“Entre la República Argentina y S.M. la Reina de las Españas se negoció, concluyó y firmó un Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad en la Ciudad de Madrid el día 21 de Septiembre de 1863”, dice el texto. Seguimos con el articulado:
Artículo 1: Su Majestad Católica reconoce como nación libre, soberana e independiente a la República o Confederación Argentina, compuesta de todas las Provincias mencionadas en su Constitución federal vigente, y de los demás territorios que legítimamente le pertenecen o en adelante le pertenecieren; y usando de la facultad que le compete con arreglo al decreto de las Cortes Generales del Reino de 4 de diciembre de 1836, renuncia en toda forma y para siempre, por sí y sus sucesores, la soberanía, derechos y acciones que le correspondían sobre el territorio de la mencionada República.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/espana_argentina.jpeg)
Hagamos un breve resumen de los 11 puntos:
Reconocimiento oficial: España reconoció a la Confederación Argentina como nación libre, soberana e independiente y renunció para siempre a cualquier derecho sobre su territorio.
Amnistía: Se estableció el olvido total de las luchas pasadas; no hubo persecuciones ni castigos.
Derechos civiles: Se garantizaron reclamos de deudas, herencias y matrimonios entre ciudadanos de ambos países.
Deuda pública: Argentina asumió las deudas que el gobierno español había contraído en el territorio hasta 1810.
Bienes confiscados: Los bienes secuestrados durante la guerra debieron ser restituidos o indemnizados.
Plazos de reclamo: Los afectados tuvieron 4 años para presentar demandas.
Nacionalidad: Españoles y argentinos pudieron elegir su nacionalidad en un plazo determinado.
Derechos económicos: Ciudadanos de ambos países pudieron comerciar, poseer bienes y ejercer oficios libremente.
Exenciones: Ningún argentino en España ni español en Argentina estuvo obligado al servicio militar ni a cargas extraordinarias.
Comercio y navegación: Se acordó trato de “nación más favorecida” hasta firmar un tratado específico de comercio.
Ratificación: El tratado fue ratificado y sus ratificaciones se canjearon en el plazo previsto.
Su importancia posterior
Este Tratado también tuvo implicancias posteriores en la relación bilateral, evidenciadas en gestos como la ayuda alimentaria argentina a España en la posguerra, y el exilio de Juan Domingo Perón en España, consolidando una histórica solidaridad mutua.
El entendimiento representó la consolidación del reconocimiento internacional de la Argentina como nación independiente y la base para un vínculo amistoso y cooperativo con España, que perdura hasta hoy y que fue fundamental para la inserción internacional argentina en el siglo XIX.
En tiempos en los cuales las relaciones internacionales están cargadas de ideología e ignorancia, es bueno recordar estos momentos que zanjaron diferencias mucho más grandes que las que se pueden ver en la actualidad.