La importancia del movimiento -Por Paula Benedetti
Mover el cuerpo es una de las formas más simples y poderosas de cuidar nuestra salud. Es la mejor inversión a futuro. El secreto no está en la intensidad, sino en la constancia y el disfrute.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/aaa_8.webp)
“Es la mejor inversión a futuro”
El movimiento es una necesidad básica del cuerpo humano. No solo es importante para mantenernos en forma, sino que también es esencial para el correcto funcionamiento de todos nuestros sistemas: el cardiovascular, el muscular, el óseo, el metabólico y el nervioso.
A lo largo de la historia, el cuerpo humano se adaptó para moverse: caminar, cargar, correr, estirarse, trabajar con el cuerpo. Sin embargo, el estilo de vida actual —más sedentario y con muchas horas frente a pantallas— nos aleja de esa naturaleza activa. Recuperar el hábito de movernos con regularidad es una de las mejores decisiones que podemos tomar para cuidar la salud integral.
No hace falta realizar actividad física intensa o seguir rutinas complejas. Todo movimiento cuenta: caminar, bailar, hacer tareas domésticas, andar en bicicleta, estirarse o practicar alguna actividad que disfrutemos. Lo importante es hacerlo de manera regular y sostenida.
¿Qué pasa cuando nos movemos?
A nivel físico
Fortalecemos el corazón y mejoramos la circulación sanguínea, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Aumenta la fuerza muscular y la densidad ósea, previniendo lesiones y mejorando la postura.
Potenciamos el sistema inmunológico, ayudando al cuerpo a defenderse de enfermedades. El movimiento también regula los procesos inflamatorios, mejora las defensas y favorece un descanso reparador.
Contribuye al control del peso corporal y a la regulación del metabolismo.
A nivel mental y emocional
Estimula la liberación de endorfinas, dopamina y serotonina —neurotransmisores asociados al bienestar, la calma y la motivación—. Por eso sentimos esa satisfacción y felicidad después de movernos.
Reduce el estrés, la ansiedad y los síntomas depresivos, aportando claridad mental y estabilidad emocional. El movimiento nos da perspectiva.
Favorece el descanso y la calidad del sueño. No hay mejor descanso que el que llega tras mover el cuerpo.
A nivel social y cognitivo
Promueve la interacción social cuando se realiza en grupo, fortaleciendo vínculos y el sentido de pertenencia.
Mejora la concentración, la memoria y el aprendizaje, al aumentar el flujo de sangre y oxígeno hacia el cerebro.
Tipos de actividad física y sus beneficios
La actividad física es cualquier movimiento corporal que requiere gasto de energía. No solo incluye el deporte, sino también caminar, bailar, hacer tareas del hogar o jugar. Cada tipo de actividad aporta beneficios específicos, y lo ideal es combinar diferentes formas de movimiento para cuidar el cuerpo de manera completa.
1. Actividad aeróbica o cardiovascular
Ejemplos: caminar, correr, nadar, andar en bicicleta, bailar, saltar la soga o elegir las escaleras en lugar del ascensor. Beneficios:
Fortalece el corazón y los pulmones, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en el mundo.
Mejora la circulación y la capacidad respiratoria.
Aumenta la energía y la resistencia física.
Ayuda a regular el peso corporal.
Disminuye el riesgo de diabetes y colesterol alto.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/aaa_11.jpeg)
2. Actividad de fuerza o resistencia muscular
Ejemplos: entrenamiento con pesas, ejercicios con el propio peso, yoga de fuerza o pilates. Beneficios:
Fortalece músculos, tendones y huesos (con la edad se pierde masa muscular y densidad ósea, lo que incrementa el riesgo de caídas y fracturas).
Mejora la postura y previene lesiones.
Aumenta el metabolismo, ayudando a regular la glucosa, la insulina y las grasas, reduciendo el riesgo de diabetes, obesidad y síndrome metabólico.
Favorece la independencia física y la movilidad a lo largo de los años.
3. Actividad de flexibilidad y movilidad
Ejemplos: estiramientos, yoga, pilates, ejercicios de movilidad articular. Beneficios:
Mejora la elasticidad muscular y la amplitud de movimiento.
Disminuye la rigidez y el dolor corporal.
Favorece la relajación y reduce el estrés.
Mejora la coordinación y el equilibrio.
4. Actividad de equilibrio y coordinación
Ejemplos: tai chi, danza, entrenamiento funcional, ejercicios de balance. Beneficios:
Mejora la estabilidad y previene caídas, especialmente en personas mayores.
Fortalece el control corporal y la concentración.
Contribuye a una mejor conexión mente-cuerpo.
🌿 Movimiento y longevidad saludable
La longevidad saludable no se trata solo de vivir más años, sino de vivir mejor: con energía, autonomía y buena salud física y mental. En este sentido, el movimiento ocupa un lugar central.
La evidencia científica demuestra que las personas activas no solo viven más, sino que viven mejor los años ganados.
Moverse con regularidad retrasa el envejecimiento funcional y mental. Incluso pequeñas dosis diarias de movimiento —como 30 minutos de actividad moderada— pueden marcar una gran diferencia.
✨Conclusión: El movimiento es una herramienta natural y gratuita para preservar la salud, la autonomía y la vitalidad a lo largo de la vida. Cada paso, cada estiramiento y cada esfuerzo cuentan. El secreto no está en la intensidad, sino en la constancia y el disfrute.
Paula Benedetti – Health Coach
Tel: 3444-627988
IG: @paula_healthcoach/FB: paulabenedetti
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/07/paula_benedetti.jpg)