Alejandra Silvestre: “vi a la educación como un puente a la vida digna”
Ads
Hoy martes 31 se celebra el Dia internacional de la visibilidad trans: una conmemoración anual, dedicada a la celebración de las personas trans y la sensibilización en contra de la discriminación hacia las personas trans en todo el mundo.Por este motivo y teniendo en cuenta que fue la cara de una campaña llevada a cabo por el Gobierno de Entre Ríos durante la semana de la mujer; Segunda Sección, dialogo con Alejandra Silvestre, una joven transgenero de nuestra ciudad.
Ads
Alejandra tiene 30 años, es Técnica en Diseño de Indumentaria y docente del taller de indumentaria en la escuela Técnica N° 2.Su historia comienza hace muchos años, precisamente en su adolescencia, a los 15, cuando comenzó su periodo de transición. "No fue una elección, una decisión de llevar adelante esto que siempre sentí, que era una chica, una mujer. Ese gran paso, era todo lo que yo necesitaba para seguir viviendo, porque sentía que la vida no tenía mucho sentido así como estaba" comenta y agrega "Tenia en claro que no quería estar en una situación de prostitución como lo están tantas chicas. Quería ser una mujer más, maestra, doctora, abogada, comerciante, empleada, lo que sea, pero una chica más"En la misma línea, Alejandra sostiene que lo único que tuvo en claro siempre fue que si ella quería ser alguien, sobrevivir en esta sociedad, no caer en la prostitución y resistir el señalamiento de la sociedad y la violencia institucional que se ejercía sobre ella, tenía que estudiar. Firme y convencida se fue a Gualeguaychú a estudiar Diseño de Indumentaria, una vez recibida volvió a Gualeguay, y luego de haber protagonizado una experiencia educativa enriquecedora, tanto en conocimientos como en valores, se armó de coraje y decidio comenzar el profesorado de Ciencia Política en nuestra ciudad. Para ese entonces, la docente expresa que la mentalidad de la sociedad y de las instituciones ya estaba mutando y que, a pesar de que existían, y aun hoy existen, prejuicios, pudo transitar sus estudios sin ningún inconveniente. "Vi la educación como una herramienta transformadora, como el puente a una vida digna y pude resistir la violencia institucional que sufrimos las personas trans, que fue muy difícil"Durante el cursado del profesorado de Cs Políticas, y en pleno ejercicio de sus prácticas, a Alejandra le toco estar frente a una clase, parada en un aula, enseñando e impartiendo conocimiento. Fue ahí, que se dio cuenta, que si bien era feliz siendo diseñadora, en un taller de confección que había podido construir, donde diseñaba y confeccionaba vestidos y prendas para mujeres; el aula era su lugar en el mundo, era a lo que quería dedicarse "era el lugar en donde yo quería estar". Por ese motivo, al año siguiente, decidió concursar unas horas catedra de Taller de Indumentaria, que se dictaba en el ciclo básico de la escuela Técnica N°2. Concurso, gano y aún hoy sigue al frente de dicho taller. "Son las dos profesiones que yo amo, soy muy feliz, es una escuela que se trabaja bien, que vienen chicos de todos lados, amorosos y muy respetuosos para conmigo"En cuanto al spot publicitario del gobierno de Entre Ríos que fue realizado en el marco de la semana de la mujer y puntualmente del 8M. Alejandra comenta "desde el gobierno, decidieron desmitificar los roles de género y visibilizar las distintas realidades, había una chica no vidente, otra que jugaba al fútbol y así. Me llamaron como docente, docente trans. Me sentí muy halagada, sentí que había llegado a un lugar donde podía generar conciencia, visibilizar que no soy la única, somos más de 50 docentes transgenero a lo largo y ancho del país, tenemos una red e hicimos nuestro primer encuentro en el 2018"Para finalizar, sostiene "Sé que mi realidad es una grosa excepción de tantas otras mujeres, ya que el 95% de las mujeres trans en la provincia de Entre Ríos, ejercen la prostitución como único medio de trabajo. Además de eso, las leyes están, el Estado se ha hecho presente, pero la sociedad no cambia la manera en que nos trata, hay un odio, hacia nosotras, un no reconocimiento. La mayoría morimos""Mas allá de que me sienta muy hornada y halagada por el reconocimiento. Tengo que contar que hice un sacrificio enorme y tuve mucha resistencia, para llegar a ser docente, si bien todo eso, no dejo de ver que hay compañeras que no están paradas sobre un piso mínimo de derecho. Necesitamos que la sociedad nos acompañe, que el estado gualeyo saque un cupo laboral, que se fijen que necesidades tiene la población travesti trans. Deseo que las chicas consigan trabajo digno"