Guercovich: “
Creo que la emergencia en violencia de género sería una medida adecuada en esta situación”
El Juez de Familia, Dr. Pablo Guercovich, dialogó con El Debate Pregón y expresó su opinión sobre la problemática de la violencia de género en Gualeguay, el rol de los funcionarios públicos frente al flagelo que se ha agravado y por último, se refirió a la conformación de una red local y la necesidad de declarar la emergencia en violencia de género.
"No puede negarse"En primer lugar, Pablo Guercovich se refirió al concepto que soslaya toda la discusión: "La violencia de género en realidad no puede negarse, no solamente porque se puede constatar en la vida real, de hecho yo como Juez de Familia lo constato diariamente, sino porque además existe normativa internacional que la define desde hace ya 40 años". Y a continuación nombró algunas normativas, como la Convención contra todo tipo de discriminación contra la mujer (CEDAW), que data del año 1979, y obliga a los estados a adoptar medidas de acción positiva; así como la Convención de Belem do Pará donde se definió la situación de violencia contra la mujer y, por último, la Ley N°26.485, de protección integral de las mujeres, que define a la violencia contra la mujer en función de una violencia que se ejerce en relación desigual de poder, "esto lo remarco, porque hay una tendencia de asimilar la violencia con el odio a las mujeres, la verdad es que el odio tiene muy poco que ver con la violencia de género" y especificó: "el odio es un sentimiento individual, cuando hablamos de violencia de género hablamos de un trasfondo cultural, la misoginia es una cuestión individual, no es un fenómeno social, la violencia de genero se sustenta en una cuestión cultural que tiene que ver con el patriarcado".Estadística alarmanteRespecto a la pregunta de si serían equiparables los casos de violencia hacia la mujer como la ejercida sobre un varón, Guercovich sentenció: "No, para nada. Hay una estadística de la ONU que es alarmante y evidente, que demuestra que estamos hablando de un fenómeno particular, casi el 40% de homicidios de mujeres son producidos por su pareja, en el caso de los hombres la mayoría de los homicidios son en circunstancias casuales, pero no por sus parejas mujeres". Y brindó un ejemplo claro de cómo actúa el machismo: "Cuando una mujer no denuncia una situación de violencia, lo hace por miedo, cuando es un hombre el que no denuncia una situación de violencia, en realidad, no lo hace por vergüenza, porque a lo que le tiene miedo es a que se burlen de él, eso habla de la sociedad machista en la que vivimos".También advirtió sobre otra de las falacias que se refiere al hecho de pensar que la violencia de género invisibilizaría la violencia general. "La violencia de género existe y es una forma especial de violencia. Es una realidad cuya negación impide su resolución y compromete la responsabilidad internacional del Estado", espetó.Unidad FiscalExperiencia fiscalGuercovich asumió como fiscal de la Unidad especializada en Violencia de Género en 2013 (N de la R: la primera en Entre Ríos), y frente a su labor en el Ministerio Público Fiscal (MPF), resaltó: "La perspectiva de género no se aprende, se experimenta a partir de la reflexión sobre nuestro modo de ver las cosas. Hasta que me hice cargo de la oficina de violencia de género del MPF yo mismo sospechaba de esa categoría, pero la experiencia me permitió inmediatamente revisar lo que era un preconcepto. Pensaba que la violencia de género era una forma de violencia familiar, que simplemente se violentaba a quien estaba más cerca, como una forma genérica de descarga. Pero, cuando se da una situación desigual de poder, sea por predominio físico, psicológico o patrimonial, es una forma especial de descarga que se impone a quien debería verse como un par. Precisamente por eso aparece la violencia. Debería verse así y no se lo quiere ver".Política de EstadoSeguidamente, aludió a la obligación que tienen los funcionarios públicos, de atenerse a los compromisos constitucionales en materia de derechos de la mujer. "La lucha contra la violencia de género es una política de estado, entiendo que el Estado argentino, como consecuencia de los tratados internacionales de derechos humanos, cuyo contenido está obligado a cumplir, tiene el deber de asegurar la remoción de todos los obstáculos que favorecen la violencia de género.Acerca de la constitución de una red local que nuclee a los distintos organismos para conciliar ejes de trabajo común, el Juez de Familia señaló: "El sistema tiene que ser uno, tiene que estar interconectado, indefectiblemente. De hecho, hay experiencias en otros lugares de la provincia que fomentan la creación de redes para hacer frente a situaciones de violencia e intervienen organismos diversos del Estado".EmergenciaPor último, y consultado sobre su opinión acerca de la declaración de emergencia en violencia de género, recientemente solicitada por parte de la Multisectorial de Mujeres al Concejo Deliberante, Guercovich afirmó: "Creo que sería una medida adecuada frente a una situación que se ha venido agravando. De acuerdo a las estadísticas del Juzgado de Familia, las denuncias por violencia se han duplicado en los últimos 5 años, hemos pasado a un promedio de 20 a más de 40 denuncias por mes". En este sentido, remarcó que dada la complejidad del problema, debe prepararse para dar respuestas igualmente complejas, que resuelvan situaciones multifacéticas de modo simultáneo e inmediato. Es la idea de la red, que se contrapone a la visión clásica de la resolución parcializada
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios