Se prepara para organizar un certamen nacional
El Club Pelota Gualeguay celebra 91 años con proyectos y desafíos deportivos
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos.jpeg)
El martes 12 de agosto, el Club Pelota Gualeguay alcanzó un nuevo aniversario: 91 años de trayectoria que lo consolidan como un referente de la pelota a paleta en la región y un espacio de intensa actividad social.
Se dice que, en la fundación de Gualeguay, el 50 por ciento de los habitantes eran vascos. Estos vascos fundadores provenían de lo que ya se encontraba en pleno desarrollo, nacido mucho antes, quizá incluso de 1750, como lo es Puerto Ruiz. Si bien es cierto que el Club Pelota Gualeguay nace mucho después, la cancha abierta por entonces, denominada ‘Frontón Gualeguay’, se inaugura el 29 de junio de 1890. Su construcción estuvo a cargo de Francisco Beresiartu y apoyada por el empuje de un puñado de vascos que trajeron desde su tierra la idea de seguir practicando su deporte favorito.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_1.jpeg)
La fundación del Club Pelota Gualeguay queda establecida el 12 de agosto de 1934. En 1936 esta institución comienza a tomar forma ya que se concreta el cerramiento del frontón.
El 11 de octubre de 2009 quedará en la memoria de los gualeyos como un día histórico. La ciudad se vistió de fiesta para recibir la ceremonia inaugural del Mundial Sub-22 de Pelota Vasca en Trinquete, un evento que puso a Gualeguay en el centro de la atención deportiva internacional.
El Club Pelota Gualeguay sigue vigente y con una gran actividad deportiva, social y recreativa en su sede de calle Moreno y Alarcón Muñiz. Se hace hincapié en las formativas, apostando a futuros valores en la disciplina, con un gran compromiso institucional. Por otra parte, hace unas semanas se confirmó que la institución sede del Campeonato Argentino de Paleta 2026 en la modalidad trinquete, un desafío que moviliza no solo al CPG sino también a la comunidad en general para oficiar de anfitriones de este importante certamen.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_2.jpeg)
Adalberto Borro: “Queremos dejar el club espectacular”: los proyectos en marcha
En este marco, conversamos con el presidente de la institución, Adalberto “Tato” Borro, quien compartió los proyectos, obras y desafíos que tiene la entidad por delante.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_3.jpeg)
¿Cómo viven este nuevo aniversario desde la institución?
Adalberto Borro: Cumplimos 91 años. El año pasado hicimos una gran fiesta por el 90 aniversario, y ahora llegamos a los 91 con mucho entusiasmo. Siempre es un momento para recordar nuestra historia y proyectar el futuro.
¿Cómo viene su gestión y qué proyectos están desarrollando actualmente?
Adalberto Borro: Básicamente seguimos con lo habitual del club, pero con algunas novedades. Estamos desarrollando el torneo interno, con cuatro categorías de infantiles de la escuelita y una categoría nueva de pelota lenta para los principiantes. También estamos evaluando organizar una cena sencilla el sábado 16 de agosto para festejar el aniversario.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_4.jpeg)
¿Qué obras y mejoras están planificando para el club?
Adalberto Borro: Entre los proyectos está la remodelación del techo y la pintura de la cancha, queremos dejar el club espectacular. Además, nos preparamos para recibir el Torneo Argentino de Pelota a Paleta a fines de julio y principios de agosto de 2026, así que hay mucho trabajo por delante.
Todo esto requiere recursos económicos. ¿Cómo los generan?
Adalberto Borro: Tenemos muchos colaboradores que siempre están presentes. La idea es generar fondos con propagandas y otras iniciativas propias del club, tratando de molestar lo menos posible a nuestros socios.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_5.jpeg)
¿Sigue siendo el club un espacio de intensa actividad social?
Adalberto Borro: Sí, normalmente todas las noches vemos entre 30 y 40 personas participando. La pelota a nivel nacional ha tenido altibajos, pero en este último tiempo ha tenido un pequeño impulso, quizás porque Entre Ríos fue campeón argentino el año pasado y eso motiva a la gente.
¿En qué nivel competitivo se encuentra Gualeguay actualmente?
Adalberto Borro: No es un nivel alto ahora, aunque tenemos jugadores en diferentes categorías. Sin embargo, apostamos a nuestros chicos, que son muy buenos, y confiamos en que algunos llegarán a competir a nivel nacional.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_6.jpeg)
El club tiene una historia importante con nombres destacados como los Beresiartu. ¿Qué significa eso para ustedes?
Adalberto Borro: El club se ha caracterizado por la dedicación de sus comisiones y colaboradores. No puedo dejar de nombrar a “Tachi” (Alfredo Bereciartu), que siempre decimos que el Club Pelota está como está gracias a él.
Finalmente, ¿qué mensaje le daría a los socios en este aniversario?
Adalberto Borro: Que estén tranquilos, porque estamos comprometidos con el Torneo Argentino y haremos todo lo posible para que sea el mejor de los últimos tiempos. Con la experiencia que tenemos tras haber organizado un Mundial, sabemos de qué se trata y estamos preparados para nuevos desafíos.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_7.jpeg)
Agustín Chaparro: “Todos trabajan para que el club crezca y que los chicos tengan lo mejor”
En este contexto, conversamos con Agustín Chaparro, entrenador de la escuela de pelota a paleta de la institución. Con entusiasmo y compromiso, nos contó sobre su tarea diaria, las categorías que entrena, la modalidad de juego y la importancia de la comunidad en el crecimiento del deporte.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_8.jpeg)
—¿Cuál es tu actividad dentro del club y con qué edades trabajás?
Agustín Chaparro: Las actividades se realizan de lunes a viernes, de 9 a 18 horas. Entrenamos chicos desde los 5 hasta los 16 o 17 años. Con los más pequeños trabajamos la iniciación deportiva, y con los más grandes, que ya tienen su propio juego, nos enfocamos en la fuerza y en aspectos técnicos para perfeccionar su rendimiento.
—¿Sos el único profesor?
Agustín Chaparro Sí, por el momento soy el único a cargo.
—¿Cuántos alumnos tenés actualmente?
Agustín Chaparro: Alrededor de 70, entre varones y mujeres.
—¿En Gualeguay qué tipo de pelota a paleta se practica?
Agustín Chaparro: En la escuela manejamos dos modalidades: con pelota núcleo o “chamba”, que es de goma y tiene un rebote más lento, y con pelota de caucho, conocida como la “pelota negra”, de ritmo mucho más rápido.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_9.jpeg)
—¿La preparación incluye entrenamiento físico?
Agustín Chaparro: Sí. Con los más chicos, de 5 a 7 años, el trabajo físico no es tan intenso; la prioridad es que aprendan reglas y técnicas jugando. A medida que crecen, incorporamos preparación física más específica y ejercicios de fuerza.
—¿En el club se realizan torneos?
Agustín Chaparro: Actualmente estamos disputando un torneo interno. Además, hace poco organizamos el torneo entrerriano en las categorías Sub 12 y Sub 14, con jugadores de Nogoyá, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Uruguay y, por supuesto, de nuestra escuela. También tenemos chicos que se preparan para competencias nacionales.
—¿Las inscripciones están abiertas todo el año?
Agustín Chaparro: Sí, en cualquier momento se pueden sumar. Contamos con paletas, gafas protectoras y pelotas, así que solo se necesita venir con ganas de aprender y disfrutar.
—Para quien no lo sabe, ¿cómo se gana un punto en este deporte?
Agustín Chaparro: Depende de la modalidad. En el juego a dos piques, si la pelota pica más de dos veces, pega en las chapas negras o en los sectores celestes, o da en la reja de aire, es punto para el rival. También se gana si la pelota pica y sale de la cancha.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_10.jpeg)
—También mencionaste un torneo de adultos…
Agustín Chaparro: Sí, se juega en categorías A, B, C y D, con muy buen nivel. Algunos chicos de la escuelita ya participan en la D, lo cual es muy alentador.
—¿Cómo es tu relación con la dirigencia y la comunidad del club?
Agustín Chaparro: Excelente. Desde el primer día encontré personas dispuestas a ayudar en todo. La colaboración es tan grande que, si quisiera agradecer uno por uno, siempre me quedaría alguien afuera. Dirigentes, padres, gente de la cantina… todos trabajan con el mismo objetivo: que el club crezca y que los chicos tengan lo mejor.
Historia:
En la fundación de Gualeguay, por don Tomás de Rocamora, se dice que el 50 por ciento de los habitantes eran vascos. Estos vascos fundadores provenían de lo que ya se encontraba en pleno desarrollo, nacido mucho antes, quizá incluso de 1750, como lo es Puerto Ruiz. En este lugar ya existía una cancha abierta de pelota –la primera que se conoce en la zona, que estaba situada en proximidades de los uno de los saladeros más importantes, el de los señores Parachú – Laurencena.
Se sabe de algunas canchas que existieron en nuestra ciudad, incluso algunas todavía existen en la actualidad, aunque inutilizadas, como la cancha de Argot (en el barrio Villa Alegre) o la que se encuentra en la Pro Copa de Leche. Otras ya no existen, como la que se ubicaba donde hoy se encuentra la Escuela Chiclana, o la vieja cancha de Torello, y otras muchas que se pueden ver en la zona de campo.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_11.jpeg)
Frontón Gualeguay:
Si bien es cierto que el Club Pelota Gualeguay nace mucho después, la cancha abierta por entonces, denominada “Frontón Gualeguay”, se inaugura el 29 de junio de 1890. Su construcción estuvo a cargo de Francisco Beresiartu y apoyada por el empuje de un puñado de vascos que trajeron desde su tierra la idea de seguir practicando su deporte favorito. En esa oportunidad, no faltó la música ejecutada por la orquesta del club de Artes y Oficios.
En la inauguración del por entonces denominado “Frontón Gualeguay”, se jugaron tres partidos: dos a mano y el restante con guante.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_12.jpeg)
Años más tarde, precisamente en 1918, se conocen datos de que esta cancha contaba con una comisión presidida por Enrique Arribillaga, Mariano Marrugarren (tesorero) y José Plazaola (canchero).
Posteriormente, el “Frontón Gualeguay” se denominaría “Frontón Dal Bó”. En noviembre del año 1928 nace “El Bidasoa”, cuando se hacen cargo de la cancha los señores Marrugarren e Iriarte. El nombre corresponde a un río que atraviesa varias provincias en España. La familia Iriarte pertenece a la zona de Navarra y es precisamente por allí por donde atraviesa el río Bidasoa, nombre con el cual se conoce hasta nuestros tiempos la cancha de pelota.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_13.jpeg)
En la oportunidad, se concretó un extraordinario partido, con la presencia del porteño Morley, quien jugó de zurda y sin revés, acompañado por Francisco Gastaldi, teniendo como rivales a Salvador Esquivel y Juan Etchevest a 50 tantos.
Club Pelota Gualeguay:
La fundación del Club Pelota Gualeguay queda establecida el 12 de agosto de 1934. En 1936 esta institución comienza a tomar forma ya que se concreta el cerramiento del frontón. Por aquellos años la pareja representativa del club la integraban Miguel Faelo (trompo) y Tiburcio Iriarte. Luego, Faelo forma pareja con Carlos Muschetti y se consagran campeones entrerrianos en 1936.
Cine, música y boxeo:
En la década del 30’ al 40’, y durante muchas temporadas, la cancha fue usada como cine, teniendo el frontón como pantalla y a la altura del rebote había una casilla que hacía las veces de cabina de proyección. En la actualidad se puede observar, por calle Alarcón Muñiz, una puerta ciega por donde se entraba a la cancha, que hacía las veces de cine.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_14.jpeg)
Un ex vecino del barrio, el violinista Delfor Montañez (fallecido) recordaba que, en el Bar de “El Bidasoa”, acompañado por él y por don Ángel Nigro, actuó y cantó Chavero, que venía de Rosario del Tala y recaló por unos días en nuestra ciudad. Dicen que la concurrencia pagaba a Chavero, depositando monedas en un plato. Años más tarde, este artista sería conocido como el famoso e inmortal Atahualpa Yupanqui.
En otras oportunidades, “El Bidasoa”, fue escenario de importantes jornadas pugilísticas, eran tiempos en los cuales los amantes del box se congregaban en torno al “Boxing Club Gualeguay”, el cual estaba presidido por Francisco Elizalde. Tanto el cine como el box eran espectáculos que se realizaban los fines de semana y a la paleta se jugaba los restantes días; sólo había que retirar los grandes bancos que servían de asiento al público y la cancha ya estaba en condiciones.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_16.jpeg)
Durante algún año, no podemos preciar cuál, “El Bidasoa” fue utilizado por meses como depósito de cereales, interrumpiendo, por supuesto, la faz deportiva.
Bailes de carnaval:
En la década del 40’ fueron famosos los bailes de carnaval del Club Pelota Gualeguay, que se realizaban en el antiguo restaurante Diez (ex fonda de Dal Bó), ubicado a la cuadra del club y por donde pasó el corso en 1943.
Compra definitiva:
Para terminar decimos que, luego, el señor Dal Bó, realiza una transacción del local de con don Pedro Baudizzone, quien a su vez, se los alquila a los dirigentes del Club Pelota hasta que estos deciden comprarlo, definitivamente, por el año 1958.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_17.jpeg)
El Mundial de Pelota Vasca en 2009
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_18.jpeg)
El 11 de octubre de 2009 quedará en la memoria de los gualeyos como un día histórico. La ciudad se vistió de fiesta para recibir la ceremonia inaugural del Mundial Sub-22 de Pelota Vasca en Trinquete, un evento que puso a Gualeguay en el centro de la atención deportiva internacional. Por entonces, el presidente la de institución era Martín Arribillaga.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_19.jpeg)
El desfile de las delegaciones por calle San Antonio, desde el Club Pelota hasta Plaza Constitución, llenó de color y entusiasmo la ciudad. Integrantes de los distintos equipos fueron saludados por vecinos que se acercaron a presenciar este acontecimiento único. La comitiva estuvo encabezada por el intendente Luis Erro, el presidente del Club Pelota Gualeguay, Martín Arribillaga, el presidente de la Confederación Argentina de Pelota, Juan Carlos Trigo, y el presidente de la Federación Internacional de Pelota Vasca, Dominique Boutneau, entre otros directivos del club.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_21.jpeg)
En Plaza Constitución, la ceremonia oficial contó con la presencia de la banda de música de la Policía de Entre Ríos y del coro local "Juan Sebastián". Durante el acto, tomaron la palabra las principales autoridades: el intendente Erro, el presidente del Club Pelota Arribillaga, Juan Carlos Trigo y Dominique Boutneau, quienes destacaron la importancia del evento para la proyección de la ciudad y la difusión de la disciplina deportiva.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_20.jpeg)
La llegada del Mundial a Gualeguay tuvo un trasfondo inesperado. Originalmente, la Federación Santafesina de Pelota iba a organizar el VII Campeonato Mundial Sub-22 en Trinquete, pero desistió de la sede aduciendo problemas económicos y de organización. Ante esta situación, la Comisión Directiva del Club Pelota Gualeguay asumió el desafío y, en menos de cinco meses, logró preparar la ciudad para recibir a los mejores exponentes de la pelota vasca en cinco especialidades.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_22.jpeg)
José Ariel Larrateguy, vicepresidente del Club Pelota en 2009, destacó el esfuerzo y la valentía de quienes hicieron posible el evento: “El mérito de haber logrado esta fiesta es, en primer lugar, producto de la valentía de un grupo de gualeyos empeñados en mostrar de lo que es capaz nuestro pueblo. También debemos agradecer la colaboración del presidente de la Confederación Nacional de Paleta, Juan Trigo, y, por supuesto, al destino, que puso en nuestras manos semejante oportunidad”, señaló.
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/08/el_club_pelota_gualeguay_celebra_91_anos_con_proyectos_y_desafios_deportivos_23.jpeg)
Entre el 12 y el 18 de octubre, Gualeguay se convirtió en una verdadera vidriera internacional para la pelota vasca, mostrando no solo la calidad deportiva de sus competidores, sino también la hospitalidad y el entusiasmo de toda una ciudad.