7 de Junio: “Día del Periodista”
“El fundamento de una auténtica comunicación está en el respeto de la verdad”
El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810, Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta creada luego de la Revolución de Mayo decretó la necesidad de su fundación para poder anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.
Palabras de la primera edición de La Gazeta"¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires".(Mariano Moreno, Gaceta de Buenos Aires del 07 de Junio de 1810)Una conmemoración para reflexionarEste día es una oportunidad para reflexionar sobre el saldo de lo que hacen o dejan de hacer los periodistas, ante los intereses del país, de los ciudadanos, del mundo. El periodismo hoy trasciende los acontecimientos en pos de sus múltiples significados, dándole a la gente la posibilidad del pensamiento crítico buscando la justicia, la igualdad y el conocimiento. El periodismo favorece, robustece y vivifica la democracia por su obstinada voluntad de informar, de no aceptar limitaciones, ni censuras y constituir en sí mismo, en su tarea profesional, un acto de libertad.Este milenio enfrenta a los periodistas con desafíos de más profesionalismo, más veracidad en la información, más investigación, adaptación a las nuevas tecnologías y por supuesto prevalecer el principio fundamental que es la ética para ejercer la profesión en forma responsable, pluralista y veraz. Sin duda es imposible la objetividad absoluta en la tarea periodística; en todo ser humano lo subjetivo deja marcas, pero un periodista debe saber manejar situaciones, aplacar ansiedades, informar tomando distancia de todo lo que encierran sus sentimientos; respetar, respetarse y exigir respeto.El mejor regalo que puede recibir un periodista en su día y en todos los de su vida, es el reconocimiento a su labor y la credibilidad que vaya construyendo a lo largo del ejercicio de la profesión, como también otro reconocimiento que gratificará más que al periodista a la sociedad en su conjunto, es que desde el Estado se ejerza el deber constitucional de facilitar el acceso a la información pública, y que desde los sectores políticos, empresariales y sindicales se eviten las prácticas extorsivas y los sobornos. No es tarea fácil; ningún periodista está libre de equivocar el camino, lo triste sería no advertirlo a tiempo. El fundamento de una auténtica comunicación está en el respeto de la verdad.Los cambios tecnológicos, avasallantes desde la aparición de Internet no paran de fluir y aceleran la construcción de múltiples formatos de comunicación, pero manteniendo intacta la esencia del periodismo.Hoy, como ya hace bastante tiempo, los periodistas celebran su día en medio de vientos tormentosos para la tarea de informar lo que se hace incomprensible si los actos de gobierno, empresariales, de la sociedad en general no están reñidos con la legalidad."El periodismo es libre o es farsa", decía Rodolfo Walsh quien dejó otra frase de antología para los periodistas: "La realidad no es solo apasionante, es casi incontable...". "Es un oficio en el que se pueden lograr mil amigos en un día, y perderlos al día siguiente" expresó otro destacado periodista.Más allá de los defectos que tiene el libre ejercicio de la profesión, siempre es preferible ejercer la libertad de expresión con responsabilidad antes que la autocensura por temor. No hay periodismo sin democracia, ni democracia sin periodismo libre. Esa lección nos dejó la historia.Derechos de los periodistas: Derecho a la vida en el ejercicio profesional; Derecho de la información que se constituye como una exigencia imprescindible para el cumplimiento de otro derecho más amplio, el derecho a la libertad de opinión y expresión, y adquiere una doble dimensión, la de poder recibir información y la de poder transmitirla. Derecho de acceso a las fuentes informativas; Derecho de autor; Derecho al secreto profesional; Derecho a la cláusula de conciencia; Derecho a un salario digno y justo.Deberes del periodista:1. Deberes para con el público en general;2. Deberes del periodista para con otras personas;3. Deberes del periodista para consigo mismo;4. Deberes del periodista para con sus colegas.Todos estos deberes se traducen en veracidad; objetividad; imparcialidad; responsabilidad para con el público; responsabilidad frente al Estado y la sociedad; respeto al derecho de réplica; rectificación ante un error; no injerencia en la vida privadaLa ética es lo más importante en la medida en que proporciona las directrices que pueden orientar la profesión.Desde nuestra Hoja, "El Debate Pregón", saludamos a todos los colegas en su día y hacemos votos por un periodismo libre, sano, veraz, respetuoso de los derechos y obligaciones de cada uno.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios