Noelia Riquelme presentó “Monte”, su segundo libro
La escritora compartió el viernes su poemario Monte, dividido en cuatro capítulos y narrado en primera persona por el propio paisaje natural. En esta entrevista con El Debate Pregón habló sobre el proceso de escritura, su vínculo con el río y sus influencias poéticas.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/noelia_riquelme.jpeg)
Noelia Riquelme presentó el pasado viernes en la Biblioteca Popular “Carlos Mastronardi” su segundo libro, el poemario Monte. Agradecida por el acompañamiento, reconoció que ese espacio es un poco su lugar, un ámbito que la recibió nuevamente para compartir su trabajo con amigos, familia y lectores.
Riquelme explicó que este segundo libro surgió como una continuidad natural de la escritura: “Empecé sacando cosas que tenía adentro, pero le agarrás el gustito y seguís trabajando en eso”, señaló. Según cuenta, su pasión por la escritura apareció en la adolescencia, siempre desde la necesidad de expresar y “sacar”, pero en este caso enfocada en el entorno: la naturaleza, el río y las vivencias que la atraviesan.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/riquelme_noelia.jpeg)
Un monte que canta
El libro está estructurado en cuatro capítulos. El primero, ‘Monte y río’, aborda el vínculo inseparable entre ambos. El segundo, ‘Estaciones’, narra cómo el monte cambia su apariencia con el paso de los días. El tercero, ‘Refugio’, presenta al monte como hogar de especies que lo habitan desde hace miles de años. Finalmente, el capítulo ‘Humano’ se centra en la presencia humana y en la apropiación de esas tierras. Una característica distintiva es la perspectiva: “todo el poemario está narrado en primera persona por el monte mismo”, que funciona como el yo lírico de la obra.
Su relación con la naturaleza
Riquelme definió su vínculo actual con la naturaleza como fundamental. El río, la playa y el aire libre son para ella espacios de descanso y desconexión: “Es mi lugar de distender, de relajar, de bajar las revoluciones… ir al río, remar, pasear en una embarcación, pescar”, expresó. Aunque en este libro casi no aparece su propia infancia asociada al entorno natural —como sí ocurrió en su primera obra— Riquelme reconoció que algunas imágenes del texto evocan escenas de su vida: “Por ahí pude ver a mi viejo llevándonos a pescar, o a mis tíos y a mi abuelo metiéndose en el monte”. De todos modos, aclaró que ‘Monte’ está más vinculado al presente que a los recuerdos.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/noelia_riquelme_1.jpeg)
Lecturas, influencias y método
La autora contó que suele leer poesía, especialmente la más contemporánea. Mencionó escritoras regionales como Tuky Carboni y Carla Olivera, y también a Rupi Kaur, autora que le resulta cercana por la forma en que narra vivencias personales y procesos que atraviesan. Además, destacó la poesía de Juanele, de un registro más clásico pero también ligado al río y al entorno.
El proceso de escritura de Monte fue más libre que el de su primer libro. En aquella ocasión, al haber ganado un premio, debió respetar tiempos y pautas editoriales. Esta vez, en cambio, dejó que la escritura fluyera: “A veces hay épocas en las que no escribo nada, y después escribo en la compu cuando viene. No me lo impongo.” También mencionó un concepto que marcó su trabajo: “el sonido de la poesía”, algo que desarrolló en los talleres de Diana Guerscovich y que guió su manera de construir los textos, sin ataduras métricas.
Riquelme volvió a publicar con Ana Editorial, con quien trabajó también su primer libro. El proceso incluyó un trabajo previo de edición en los talleres de Diana. Monte reúne casi treinta poemas. Puede conseguirse directamente con la autora, a través de sus redes sociales. En los próximos días también estará disponible en Papelucho y a través de Ana Editorial.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/11/noelia_riquelme_2.jpeg)