Luis Caputo y Karina Milei, entre otros, darán explicaciones
Congreso aprueba reforma a ley de DNU y avanza con interpelaciones a funcionarios clave
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/10/congreso.jpeg)
En una jornada cargada de tensiones políticas, la Cámara de Diputados sancionó una reforma al régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) pero con modificaciones, por lo que deberá regresar al Senado para su tratamiento final. Al mismo tiempo, el cuerpo aprobó las interpelaciones de varios funcionarios del Ejecutivo, entre ellos Luis Caputo, Karina Milei y Mario Lugones.
Reforma al régimen de DNU: avances y obstáculos
El proyecto que limita las facultades del Poder Ejecutivo para dictar DNU obtuvo aprobación general con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones. Sin embargo, un artículo clave —el que establecía un plazo de 90 días para que el Congreso se pronuncie sobre la validez de los decretos— fue rechazado en la votación particular, al no alcanzar el quórum establecido. Debido a ese cambio, la iniciativa pierde su forma definitiva y deberá volver al Senado. Esta situación le da tiempo al oficialismo para negociar modificaciones antes de una posible sanción definitiva o veto presidencial.
La reforma pretendía invertir la lógica vigente: actualmente, los DNU rigen desde su firma y pueden ser rechazados por el Congreso; bajo el nuevo esquema, sólo serían válidos si ambas cámaras los ratifican expresamente en 90 días.
Durante la sesión, el oficialismo celebró este resultado como una victoria táctica, pues logró postergar una derrota más severa —un veto presidencial ahora podría llegar después de las elecciones legislativas del 26 de octubre— y abrió espacio para ajustes en el diálogo con gobernadores y partidos aliados.
Interpelaciones aprobadas: quiénes deben afrontar el Congreso
La oposición consiguió también reunir votos para interpelar al ministro de Economía, Luis Caputo, quien deberá presentarse el miércoles 15 de octubre ante el Congreso para responder sobre negociaciones con Estados Unidos. En la misma sesión, fueron aprobadas las citaciones a Karina Milei (secretaria general de Presidencia) y Mario Lugones (ministro de Salud), por los supuestos audios vinculados al caso ANDIS, donde se investigan coimas y retornos en el organismo nacional de discapacidad. La interpelación para Milei y Lugones fue fijada para el 15 de octubre a las 14 horas. Además, la oposición incluye en su plan de interpelaciones al jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
El contexto y las expectativas
Estas maniobras legislativas se dan en un momento de elevada tensión entre el Ejecutivo y el Congreso, con añejos conflictos por el uso de DNU, vetos presidenciales y el creciente reclamo de control del poder estatal. Muchas de estas decisiones repercutirán en el tablero electoral de octubre.
Para el oficialismo, la reforma a los DNU representa un retroceso institucional que debilita su margen de maniobra, pero al lograr que el proyecto vuelva al Senado, gana espacio para negociar. Para la oposición, aprobar estas interpelaciones y plantear límites al Presidente constituye un paso hacia mayor transparencia y equilibrio de poderes.
Queda por verse cómo responderá el Senado al nuevo texto del proyecto y qué decisiones tomarán los funcionarios convocados ante las interpelaciones. El choque de poderes promete mantenerse vivo en las próximas semanas.