Ley Micaela
Durante esta semana fue aprobado el proyecto de ley que fuese presentado luego del femicidio de Micaela García, la joven de 21 años que fue violada y asesinada a la salida de un boliche, en nuestra ciudad, por un hombre que ya tenía antecedentes de ataques sexuales. La noticia del crimen de Micaela, luego de siete días de intensa búsqueda, tomó una inmensa repercusión nacional en abril de 2017.
:format(webp):quality(40)/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/adjuntos/289/imagenes/000/224/0000224831.jpg)
La conocida como Ley Micaela es una normativa fundamental en Argentina acerca de los temas de género y la violencia contra las mujeres. Puede ser un paso importantísimo en para que nuestro país, de la mano de la lucha de miles de mujeres, comience a replantearse muchísimos cuestiones en el ámbito cultural, social, político, legislativo y judicial. Sucesos acontecidos tales como el de abril de 2017 nos deben llevar a una profunda reflexión y deconstrucción como sociedad en pos de un entorno más justo e igualitario sin privilegios de género. La normativa aprobada en estos días puede convertirse, bien aplicada, en una piedra angular para conseguir estos objetivos. La Ley Micaela plantea lo siguiente:● Formación y capacitación en perspectiva de género para todos los funcionarios de la gestión pública, sin importar jerarquía ni forma de contratación ni el ámbito en el que desempeñe sus funciones.● La capacitación obligatoria abarca los tres poderes del Estado -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- y organismos descentralizados.El plan de capacitación estará a cargo el Instituto Nacional de la Mujeres, que dirige Fabiana Túñez, y el Ministerio de Modernización.● Los contenidos deben apuntar a la prevención de la violencia de género en todas sus formas, como establece la Ley 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.● Todos los agentes del Estado deben cursar y aprobar todos los años la capacitación. El incumplimiento será considerado una falta grave que incluirá sanciones y obstaculizará el ascenso a un cargo superior en caso de que corresponda (Fuente: Página 12).Además del femicidio de Micaela, hubo otros tristisimos y lamentables acontecimientos en estos días que aceleraron el tratamiento del proyecto en el Congreso Nacional: "fallo que absolvió de abuso sexual y femicidio a los imputados por el crimen de Lucía Pérez dejó en evidencia la necesidad de formar a los profesionales de todas las áreas del estado en materia de género. El impacto público del "Mirá cómo nos ponemos" por la denuncia de violación que hizo pública Thelma Fardín contra Juan Darthés, fue otra de las variantes que empujó el proyecto, que se había presentado en 2017 y contaba con dictamen de comisión hacía meses" (Fuente: Página 12). En fin, debemos seguir cuestionandonos muchas cosas en Argentina. Puntualmente, aquellas condiciones que vulnerabilizan e invisibilizan las problemáticas de las mujeres y de género. Esperemos que esta nueva normativa vigente venga a apuntalar estas temáticas tan importante que son deuda en nuestro país.Julián Lazo Stegeman
