Dr. Bernardo “Cacho” Gandini
“Del dicho al hecho hay un largo trecho…” 10ª Entrega La educación superior en la empleabilidad
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/cx.jpg)
Educarse para trabajar y trabajar para educarse son conceptos subordinados, presentes en las agendas de los gobiernos, instituciones y organismos internacionales como la UNESCO.
La educación superior a nivel mundial ha subido un 22% del año 2000 a 2023. Son varios los aspectos a considerar: .- la matriculación no es igual a graduación; - la geografía genera impacto en el acceso a estos estudios. La graduación ha subido sólo un 9 % en el mismo período y los graduados que consiguen buenos empleos es aún menor. Esta gran brecha requiere una consideración por las universidades y los responsables de políticas públicas. Recibirse no es sinónimo de asegurarse una carrera profesional y esto se debe al creciente desajuste entre la educación superior y las demandas del mercado laboral. El principal problema, es la falta de correlación entre la actualización de los planes universitarios y la constante transformación, por la inteligencia artificial, en la educación e importancia de adquisición de “softskills” o habilidades blandas o habilidades del siglo XXI que son buscadas en los candidatos a contratar por las empresas en el mundo. El crecimiento económico no ha ido a la par del aumento del número de licenciados en varios países. Esto ha provocado que haya demasiadas personas calificadas y muy pocos empleos de calidad, sobre todo en los países de bajos ingresos. Hay un número cada vez mayor de egresados en trabajos que no aprovechan plenamente sus capacidades, con dificultades para encontrar un empleo estable o, lo que es peor, desempleados. Es necesario crear redes y orientar a los profesionales en la empleabilidad, ya que sólo el 70% de los planes de estudio la priorizan. La práctica profesional previa es un elemento clave en el camino de focalizar en la empleabilidad, aunque también cuenta con otra problemática que es la de las pasantías no remuneradas; un debate que aborda cuestiones éticas sobre el valor del trabajo y que impacta de lleno en aquellos estudiantes de posiciones socioeconómicas complejas que no pueden darse el lujo de gestionar su tiempo en prácticas gratuitas. Las universidades, deben asegurarse de que sus servicios de orientación profesional sean conscientes de esta realidad.
QUERIDOS LECTORES: Las redes de contacto con el mundo laboral no son iguales para todos y para los estudiantes, provenientes de entornos no bien representados, encontrar un empleo de calidad tras graduarse es aún más complicado. Las universidades deben asegurarse que sus servicios de orientación profesional sean conscientes de esta realidad. Se necesitan políticas innovadoras e integradoras para los universitarios de primera generación y las personas con discapacidad para pensar la educación en vínculo con la vida profesional y el crecimiento personal.
“Los muertos reciben más flores que los vivos,
porque el arrepentimiento es más fuerte que la gratitud”
Ana Frank