Dr. Bernardo “Cacho” Gandini
“Del dicho al hecho hay un largo trecho…” 11ª Entrega El miedo a hablar por teléfono
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/cc.jpg)
Muchos jóvenes prefieren mensajes de texto, emoticones o audios grabados pero evitan el diálogo directo.
El temor a la exposición y a la interacción en vivo explican esta conducta.
No hace mucho tiempo se podía llamar por teléfono a las personas sin temor a resultar
invasivo o desubicado. Este cambio se manifiesta sobre todo en las nuevas generaciones y
lo que hace un tiempo era lo más frecuente, hablar por teléfono, interactuar cara a cara, hoy
se volvió una dificultad. Evitan la espontaneidad del diálogo. A este fenómeno,
relativamente reciente, se denomina telefobia; hablamos de fobia cuando existen miedos
exagerados a algo y le agregamos un prefijo, “tele”, para asociarlo a aquel aspecto al que se
vincula. Muchas veces lo que genera la fobia son conductas inhibitorias, defensivas y un
estado de ansiedad muy grande. El término: Es nuevo y se refiere al miedo exagerado, no
realista, a hablar por teléfono. Se siente temor a no ser competente, a decir algo incorrecto,
a no saber qué responder o a ser juzgado. ¿Por qué se produce? El hablar por teléfono
implica una comunicación en tiempo y también tiene sus códigos.
Según una encuesta de Uswitch, empresa de telefonía móvil, realizada en 2024 a 2.000
adultos del Reino Unido, el 61% entre 18 y 34 años preferían enviar mensajes de texto a
hablar o recibir una llamada, y 23% admitió que nunca respondía; 68% preferían las
llamadas acordadas previamente, 56% asumían que una llamada inesperada significaba
malas noticias. Estos adolescentes fueron construyendo su identidad y personalidad en el
contexto de la pandemia, a través del aislamiento social y su contacto con el otro mediante
su imagen en la virtualidad. Se vuelve difícil el encuentro con otro desde la construcción de
un diálogo donde el otro se vuelve corpóreo, y nos invita a salir de nuestra autoimagen para
ponernos en contacto con lo ajeno en un espacio compartido.
Claves para superar la telefobia: Acompañamiento de niños/as y adolescentes, en uso de
medios digitales y comunicación en Internet, en la escucha del otro que valida, que registra,
de ese cuidador primario que va a apoyar para que estos jóvenes no tengan estas
problemáticas.
QUERIDOS LECTORES: Es menester volver a lo simple, a lo humano, a lo necesario, que
es el cuidado, la palabra, la validación y el acompañamiento en el crecimiento. Los padres y
profesionales deben guiarlos hacia herramientas que fortalezcan su confianza en contactos
presenciales. La calidez de la escucha o la respuesta a otro en un teléfono o en la
presencialidad, son las que ayudan a que estas ansiedades, conductas inhibitorias o miedos
exagerados se puedan superar si existen y si no, que no se construyan.
“No siempre el que sonríe es feliz, hay lágrimas en el corazón que no llegan a los ojos”
Jane Austen