Dr. B. Cacho Gandini
“Del dicho al hecho hay un largo trecho…” 13ª Entrega Qué evitar para conciliar el sueño...
/https://eldebatecdn.eleco.com.ar/media/2025/09/dr_b_cacho_gandini.jpg)
Sujay Kansagra, médico del sueño en el sistema de salud de la universidad de Duke, expresa que las, tendencias o técnicas que prometen resultados instantáneos no están respaldados por pruebas científicas sólidas. Si ven un video que afirma que escuchar sonidos relajantes o presionar puntos en la muñeca, puede ayudar a conciliar el sueño en segundos, probablemente no sea cierto. Hay algunas estrategias del sueño que sí se basan en la ciencia legítima. Le preguntaron a él y a otros cuatro expertos del sueño, si algunos de los trucos vistos en las redes sociales pueden ayudar realmente a conciliar y mantener el sueño. Ellos respondieron sobre lo que se debía probar y lo que no:
1.- Evita la cinta bucal: El sellar los labios con cinta adhesiva que no irrite la piel, puede evitar los ronquidos y mejorar el sueño al obligar a respirar por la nariz; puede mejorar los ronquidos, pero no hay pruebas sólidas de que mejore la calidad del sueño.
.- Limita la exposición a la luz azul. Es un tipo de luz emitida por aparatos electrónicos como televisores, celulares, computadoras y muchos focos brillantes, puede engañar a tu cerebro haciéndole creer que es de día, manteniéndote despierto. El sustituirlas por otras que emitan luz ámbar o roja, probablemente los ayudará a dormir. Empezando de una a tres horas antes de acostarse, a atenuar las luces brillantes y utilizar menos aparatos electrónicos.
3.- No utilices suplementos como somníferos. Una dosis baja de melatonina cada noche o ciertos suplementos de magnesio pueden acortar el tiempo de transición al sueño y favorecer un sueño más profundo; la melatonina puede ayudar a adaptarse a una nueva zona horaria; no respaldaron el uso como ayuda habitual para dormir o como tratamiento del insomnio crónico. No es probable que sean tóxicos, pero tomarlos todas las noches podría ser perjudicial por otros motivos: Son caros, no están estudiados, podrían gastar mucho dinero sin que ayude.
4.- Probar ciertos ejercicios mentales. No se han estudiado rigurosamente, al menos en teoría tiene sentido, que puedan ayudar a algunas personas; pueden distraer de cualquier preocupación o pensamiento estresante. Sin embargo, no funcionarán para todo el mundo.
5.- Llevar un diario de preocupaciones. Escribir antes de acostarse cualquier pensamiento que provoque ansiedad puede ayudar a conciliar el sueño. Cuando se dedica tiempo a las preocupaciones, a anotar los miedos, las tareas engorrosas o los problemas que se intentan resolver, el cerebro tiene la oportunidad de procesarlos antes de que intenten dormirse. Pero intenten evitar hacerlo en la cama, para no crear una asociación negativa entre ella y los pensamientos estresantes.
QUERIDOS LECTORES: Los planteos de los expertos nos orientan a usar aquello que vale la pena intentar.
“Ya sólo falta que nos prohíban pensar,
para no ofender a los imbéciles.
Fiódor Dostoyevsky