Dr. Bernardo “Cacho” Gandini
“Del dicho al hecho hay un largo trecho…” 8ª Entrega
Graduarse en carreras universitarias alargaría la vida
La Facultad de Medicina de la Universidad de Washington elaboró un informe que analiza
la relación entre la longevidad y el nivel de estudios alcanzados en más de 3.000 condados
de Estados Unidos. Se habla de la importancia de mantener la mente activa y curiosa para
prolongar la expectativa de vida al fomentar las conexiones neuronales a pesar de los
achaques físicos que lleguen con el tiempo. El Instituto de Métricas y Evaluación de la
Salud (IHME, siglas en inglés) de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Washington publicó un informe en la revista The Lancet Public Health que asegura que
aquellas personas que obtuvieron un diploma en educación superior viven hasta once años
más que aquellos que sólo completaron el secundario; la brecha de expectativa de vida
entre los más y menos educados sigue en aumento con el correr de los años. Si en el 2000
se observaban unos ocho años de diferencia en el 2019 esta cifra sumó tres años; los
graduados alcanzaron los 84 años y 2 meses, aquellos que iniciaron una carrera, pero no se
graduaron, llegando a los 82 y un mes; los que sólo alcanzaron estudios secundarios no
superaron los 77.3 años. En el caso de las personas que no terminaron la secundaria la
expectativa de vida se mantuvo igual llegando a unos 73.5 años.
En Estados Unidos, una mayor educación se traduce en mejores oportunidades laborales,
mejor remuneradas y con menos riesgos para la salud. Esto coloca a las personas en una
mejor posición para construir una vida saludable y acceder a una atención médica de alta
calidad. Un dato curioso señalado por el informe es que, si los graduados fueran un país, su
esperanza de vida en 2019 habría ocupado el cuarto lugar a nivel mundial, de un total de
199 países. En cambio, aquellos con menos de un diploma de secundaria habrían ocupado
el puesto 137. En general, la esperanza de vida de las mujeres suele ser mayor que la de los
hombres, y en el caso de este estudio se remarcó que las mujeres que no terminaron la
secundaria tenían una esperanza de vida de casi 72 años, mientras que para los hombres era
de casi 68 años.
QUERIDOS LECTORES: El Instituto de Métricas y Evaluación en Salud viene realizando
investigaciones con la variable de los géneros a partir de los 25 años y las cifras les
permiten analizar nuevas oportunidades para entender por qué estudiar en niveles de
educación superior beneficia el desarrollo de una vida más larga y de mejores condiciones
hasta el último suspiro. Finalmente es necesario recordar la relación con los trabajos, la
remuneración y las consultas a la mejor atención.
“El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad”
García Márquez